Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2022

Entrevista en exclusiva a Jay Stapley

Jay Stapley, ha sido total protagonista últimamente del mundillo Oldfield. Lo conocimos hace muchos años en la premiere de Tubular Bells II en Edimburgo, siendo uno de los guitarristas principales de ese show y su posterior gira con Mike. Pero últimamente, se ha visto involucrado en uno de los ya varios homenajes que Tubular Bells va a tener por su 50 aniversario, exactamente el único hasta la fecha que tiene la aprobación de Mike Oldfield y que se ha tratado por oficial: la versión de Robin Smith con ballet.

Jay ha formado parte de dicha gira que tuvo lugar el pasado año y que en breve se va a estrenar un documental sobre el mismo. Los miembros de Tertulias Oldfield y un servidor le mandamos una serie de preguntas a Jay que muy amablemente nos contestó para saber más sobre su colaboración con Mike en su día y esta nueva versión del tubo.

En primer lugar, nos gustaría saber cómo fueron tus comienzos como guitarrista profesional.

Empecé a tocar profesionalmente cuando tenía 17 años. Había estado tocando en una banda de Country y Western mientras trabajaba en una tienda de guitarras. Otra banda de Country me invitó a unirme a ellos cuando su guitarrista dejó la banda. Eran profesionales a tiempo completo y trabajaban 6 o 7 noches a la semana, sobre todo en el sureste de Inglaterra y en la zona de Londres. Mi experiencia tocando este tipo de música me ayudó enormemente cuando me fui a vivir a Londres unos años más tarde porque significaba que podía ganar dinero tocando en pubs y clubes irlandeses.

No sé si conocías a Mike y su trabajo antes del TBII.

La verdad es que no. Recuerdo que escuché Tubular Bells cuando salió, pero no me gustó tanto como la música americana a la que me estaba aficionando en ese momento. Me parecía muy cerebral y matemática en comparación con la música de grupos como los Rolling Stones , The Eagles, Spirit, etc. Conocía canciones como 'Moonlight Shadow' en los ochenta.

¿Cómo pensabas que sería trabajar con él?

No tenía una idea preconcebida. En 1993, cuando hice los conciertos de Tubular Bells II, ya era un músico de sesión experimentado, acostumbrado a trabajar con gente diferente todo el tiempo y a captar rápidamente el sentimiento y el sonido de su música. Lo de Mike era un trabajo más para mí. Sí, yo era bastante arrogante, pero hay que serlo un poco para hacer lo que hacemos.

¿La idea que tenías previamente sobre él como músico te cambió de alguna manera?

No. No tenía ninguna idea previa sobre él.

¿Cómo fue el ambiente durante los ensayos para el concierto de lanzamiento del TB2 en Edimburgo?

Muy profesional y familiar, aunque el propio Mike no era muy sociable para ser honesto.

¿Habías vivido algo así antes?

Sí, no fue nada especial, aunque tenía un enfoque más orquestal de lo que estaba acostumbrado.

¿Hubo algún tipo de casting por parte de Mike de los músicos que iban a integrar la banda para el directo y la posterior gira?

No, creo que Robin Smith eligió a los músicos. Conseguí el trabajo porque la agencia de Mike se dirigió al conservatorio de guitarra donde yo daba clases para encontrar guitarristas. 


¿Qué partes de TBII te gustaron más? 

Me gusta la sección “Sentinel” porque es una melodía de guitarra preciosa. Me gustó el “Hoedown” porque era un estilo de música más habitual para mí. Creo que estropea la atmósfera de lo que pasa antes, al igual que el  “Hornpipe” del final de TBI. Parece casi como si Mike sintiera que tiene que disculparse por la seriedad del resto de la pieza, como si Beethoven hubiera puesto una polka al final de la “Sinfonía Eroica”.  No me gusta la sección del Cavernícola en ambas grabaciones.

¿Y cuáles son las más complejas o difíciles de tocar para ti?

 Lo más difícil del concierto fue contar los compases de silencio en los pasajes en los que no tenía nada que tocar. La mayoría de las melodías de Mike son sencillas y TB II es mucho menos complejo en cuanto a la diversidad de compases que TB I.

¿Ha influido Oldfield en tu carrera posterior como guitarrista o te ha cambiado en algo?

En el momento de hacer TB 2, no. Más tarde, cuando toqué más su música y me convertí en una persona más humilde, sí. Admiro su estilo de componer y orquestar de forma lineal en lugar de simplemente sobre secuencias de acordes.

Por las entrevistas anteriores, sabemos que la gran preocupación de Mike era transmitir a los músicos lo que tenía en la cabeza, cómo debía sonar todo. ¿Cómo fue ese proceso?

Teníamos la música en partituras y Robin dirigía a la banda. Mike pasaba algunas horas con los guitarristas a solas para pulir detalles, pero nunca comentaba las intenciones emocionales de la música.

¿Cómo fue la coordinación entre él y Robin Smith?

Robin era (y es) un excelente director musical y Mike le dejaba hacer. Puede que tuvieran discusiones o desacuerdos en privado, pero nunca delante de la banda.

 ¿Estaba al tanto de todos los aspectos musicales o delegaba algo en Robin Smith?

Creo que Mike lo tenía todo claro en su cabeza, pero Robin se ocupaba de que los músicos lo tocaran. Estábamos calcando el disco así que había poco espacio para la improvisación.

¿Era Mike una persona que aceptaba ciertas sugerencias sobre cómo tocar TBII o tenía claro lo que quería conseguir y no había opción de hacer ninguna sugerencia?

No creo que le interesara ninguna sugerencia. Quería reproducir la grabación con la mayor exactitud posible. 

Más tarde descubrí, trabajando con Phil Spalding, que Mike solía estar mucho más involucrado con sus músicos y tengo claro que había tomado la decisión deliberada de distanciarse de la banda para el concierto en vivo de TBII. En la versión filmada del concierto en Edimburgo, hay un momento en el que empezamos a tocar juntos la sección de Blues y él se gira y camina hacia mí con una sonrisa en la cara, pero de pronto se para y cambia su expresión a una más seria, obviamente recordando que no quería que se le viera tan amistoso. Más adelante en la gira, cuando estábamos tocando en plazas de toros en España (que yo odiaba: el olor a muerte y a miedo de los animales en la zona de los bastidores era horrible) se volvió bastante cercano conmigo fuera del escenario, pero mantuvo la distancia durante el espectáculo.

Para la grabación de la versión de 2021. ¿Cómo te ha ayudado la experiencia con Oldfield a la hora de tocar el TB?

No mucho. Aprendí más viendo vídeos de él tocando en directo. Me animó ver que casi nunca la tocaba como en el disco, improvisando y cambiando cosas a menudo. Adopté ese enfoque para los directos de 2021, dejando que la música viviera y respirara en lugar de estar atado a tocarla como siempre. A los fans más puristas que dicen “no lo tocaste como en el disco” la respuesta es “tampoco lo hizo Mike”. Eso fue una liberación para mí.


¿Has utilizado esa misma experiencia para, de alguna manera, indicar a los otros músicos formas de tocar que podrían ajustarse a lo que Oldfield podría querer?

No, ese no es mi trabajo. Estoy allí para tocar lo que toca Mike pero a mi manera.

¿Cree que el espectáculo de música y acrobacias dirigido por Robin Smith se ajusta a lo que se esperaba en el 50 aniversario de un disco tan emblemático en la historia del rock como Tubular Bells?

No, y eso es lo bueno. Como he dicho más arriba, cuando tocas una pieza, debe desarrollarse, vivir y respirar.

Ahora hay una gran confusión sobre los eventos del 50 aniversario de Tubular Bells, porque al principio parecía que lo único que saldría sería la nueva versión de Robin Smith. Pero ahora parece que habrá una versión orquestal del álbum, ¿sabes algo más al respecto? 

Creo que es una versión del arreglo de David Bedford de los años 70. Me pidieron que tocara la guitarra, pero no acepté la invitación porque no creo que represente el arreglo de Robin, que es lo que hicimos en el Festival Hall.

¿Veremos un DVD o un CD o LP de esta nueva versión de Robin?

Esperemos que sí.

Entrevista realizada por los miembros de Tertulias Oldfield, traducida por Helios Bolorinos.

domingo, 27 de octubre de 2019

Entrevistas en video subtituladas de la etapa de Return To Ommadawn

Un pequeño obsequio para todos los fans. Éstas dos entrevistas son las únicas existentes en video a Mike Oldfield en la bonita etapa (hace ya casi 3 años) de cuando Mike lanzó su último disco Return To Ommadawn. Pero lo bueno, es que están subtituladas al español. Quería así recuperarlas y tenerlas disponibles en youtube en nuestra lengua.

Quisiera seguir subiendo videos de Oldfield subtitulados a youtube pero necesitaría ayuda para poder realizarlo correctamente. Si alguien es capaz de transcribir muy bien videos en inglés, por favor que me contacta por privado a mi correo y así podemos realizar juntos dicha aventura.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Entrevista a Héctor Campos

Oldfield Exposed se ha volcado con nuestro compañero de fatigas Héctor Campos en la edición de su esperado libro. Como bien sabéis, el pasado lunes se puso a la venta el libro sobre Mike que ha escrito, en éste enlace. 100 copias que volaron en cuestión de horas. Hoy mismo, la librería ha incluído más copias a la venta, por lo que ¡corred a por él, insensatos!

Héctor nos concede ésta entrevista donde conocemos mejor el génesis de éste libro y su difícil y larga producción.

-Héctor, dinos ¿cómo conociste la música de Mike Oldfield?

Mi padre tenía los viejos vinillos de Crises y Exposed, y los ponía desde que prácticamente yo era un bebé. Era la banda sonora de casa los fines de semana, así que me acostumbré a escuchar esos sonidos desde bien pequeño. Cuando crecí le regalé Tubular Bells II, cuando yo tenía unos 11 años, y desde ahí ya me quedé enganchado. Pasó a ser él quien me regalara sus discos desde entonces.

-¿Cual es tu disco favorito y cual detestas?

Sé que es un tópico, pero Tubular Bells es inimitable. Ommadawn es indestructible, es fascinante. Amarok probablemente tenga todos los ingredientes también para ser uno de los mejores. Luego me gusta reivindicar Incantations. Detestar no detesto ninguno... Digamos que Light & Shade y Heaven's Open son de los que menos escucho. Tampoco The Millennium Bell me apasiona, pero tiene sus momentos...

-¿Cuantas veces has tenido oportunidad de verlo en directo?

Tres veces. La primera, en Leganés durante la Then & Now 99. Aún recuerdo sus solos de guitarra, fueron espectaculares. Luego, en el Night of the Proms de Madrid, en 2007. Ahí estuvo bastante “parado”. Por último, en el concierto de presentación de Music of the Spheres, en Bilbao, en 2008. Esa fue una noche mágica.

-¿En qué momento se te ocurrió abrir la magnífica web 'Mundo Mike Oldfield'?

Era una época en la que relativamente poca gente en España tenía internet, en comparación con la actualidad. No había redes sociales, teléfonos inteligentes ni mensajería instantánea... Ya había alguna web muy buena en español sobre Oldfield (recuerdo mike-oldfield.es), pero me sorprendió que la mayoría fuera inglesa. Pensé que en un país con tanta afición, estaría bien tener otra página en nuestro idioma porque había muchos aficionados. Siempre me gustó escribir y de hecho en esos momentos empecé a trabajar en alguna revista haciendo noticias y demás, así que abrí la página como una afición que a la vez era una especie de prácticas.

-A pesar de toda la información que ofrecías, en 2008 nos sorprendes con la noticia de la edición de un libro sobre Mike. ¿Por qué viste la necesidad de editar un libro sobre él?

Habían pasado casi diez años desde la editada por mi amigo Pepe Cantos, y habían pasado muchas cosas desde entonces: Tubular Bells III, Guitars, The Millennium Bell, la Then & Now... La idea original era continuar la historia, hacer un libro sobre la relación de Mike Oldfield y España, pues entonces había vivido en Ibiza y luego se fue a Mallorca, y estaba muy cercana la etapa de Tr3s Lunas y demás. Cuando se lo comenté a Pepe Cantos, él me animó a hacerlo desde el principio: hacer una biografía completa. Entonces me di cuenta de que tenía razón: si uno compraba un libro sobre Oldfield y no se hablaba de Tubular Bells, Ommadawn, Amarok... No tenía sentido. Me lié la manta a la cabeza y comencé a escribirla desde el principio.

-Según tengo entendido el libro estaba prácticamente acabado cuando lo anunciaste en 2008, ¿por qué se ha atrasado tanto?

Fue una mala época. Yo era redactor jefe de un periódico que tuvo que cerrar ese año: los anunciantes, los publicistas, los editores... Todo el mundo desapareció. Nadie quería hacer nada, editar nada, apostar por nada. Entonces fue un chasco, pero ahora me alegro: aproveché todos estos años para reescribir el libro, ponerme en contacto con colaboradores de Oldfield y añadir muchos datos que antes no tenía. Prácticamente cada año añadía veinte páginas más. Philip Newell me ha ayudado cada año desde 2013 aportándome más y más datos, hasta este mismo año. El libro hoy no tiene nada que ver con el que tenía en 2008.

-¿Qué opinas del mundo editorial a día de hoy? ¿es fácil editar un libro?

Sí, es relativamente fácil: hay muchas editoriales. Ya no hace falta recurrir a los grandes grupos: hay editoriales independientes, especializadas, regionales o locales, y también está la opción de autofinanciación o micromecenazgo. Editar es fácil; lo difícil es que se vendan...

-No te vemos mucho por las redes, pero ¿has estado al tanto de los movimientos de los fans por la red?

Soy extremadamente tímido e introvertido. No tengo Facebook, Whatsapp, Twitter... Me gusta pasar desapercibido. La verdad es que estoy muy desconectado, probablemente sea una especie de dinosaurio. Pero luego me gusta ir a Fadalack, por ejemplo, y ver a toda esa afición tan apasionada. Es genial.

-¿El libro se centra en la vida de Mike, o también incluyes datos discográficos y curiosidades de su obra?

De hecho el libro se basa al 95% en su obra. Su vida personal se narra de forma muy sutil, muy respetuosa, con los datos básicos para comprender su composición. Aunque desde luego se narra toda la etapa de las depresiones, los ataques de pánico, la enfermedad de su madre... Todos esos traumas que le marcaron profundamente para componer. La idea es desgranar todos sus temas paso a paso. Hay lectores que me han dicho que se ponen el disco del que hablo mientras van leyendo. Esa es la idea. Luego, por supuesto, intento dar todos los datos posibles para comprender por qué en cierta época cambia de estilo, por qué una portada es como es... Las palabras de músicos como Phil Spalding o Julian Bahula aportan ese punto de vista en primera persona que nos mete en la historia.


-¿Algún día te plantearías volver a abrir Mundo Mike Oldfield?

No creo. La hice en una época de mucha ilusión y pasión. Pero llegó un momento en que se convirtió en una obligación; no lo disfrutaba. Además, ahora estáis realizando un trabajo magnífico, con el blog, las tertulias y una comunidad muy unida. Es vuestro tiempo.

martes, 9 de octubre de 2018

Entrevista a Pepe Cantos


Pepe Cantos es uno de los fans más importantes de Mike Oldfield del sector español. En los años 90, cuando internet era algo que sólo conocían en la NASA, fue el responsable de darnos información de lo más cuidadosa y siempre rigurosa del genio de Reading. Escribió el (hasta ahora) único libro sobre Mike Oldfield en español, con el que muchos empezamos a aprender más cosas de nuestro ídolo, y desde 1994 a 2005 llevó un increíble fanzine sobre Oldfield, llamado Orabidoo, también responsable de seguir los pasos de Mike durante toda su etapa en Warner. Es un placer para mí, tener unas palabras con mi respetadísimo Pepe Cantos. Espero que disfrutéis de sus palabras:

-Pepe, cuentanos ¿cuando y cómo conociste la obra de Mike Oldfield?

Más menos en la época de "Islands" (yo tendría unos 15 años) fue cuando comencé a alucinar con lo que iba escuchando gracias a las casetes que nos grababa un primo. No puedo recordar cual fue el primer disco que escuché, pero ahí estaban "Tubular bells", "Five miles out" o "Discovery". Enseguida llegó el mencionado "Islands", que recuerdo ver presentado en programas de televisión como 'Sábado noche', y conseguí el "The complete Mike Oldfield", que fue el acicate definitivo para tener un músico favorito.

-¿Cuantas veces tuviste oportunidad de verlo en directo? y ¿cual fue tu favorita?

No muchas, la verdad. La primera fue en Bilbao en 1993, un concierto especial porque en ese iniciático viaje en autobús desde Zaragoza conocí (aunque ya nos habíamos visto de pasada porque vivíamos muy cerca) a Sergio Casado y Jorge Andrés, los 'secundarios' de Orabidoo.
En la gira Then & Now presencié dos conciertos, San Javier y Castro Urdiales.
El cuarto fue su participación en Night of the Proms.
Por último, el concierto de presentación de "Music of the spheres" en Bilbao, una experiencia maravillosa.
De todos me quedo con el de San Javier, por todo lo que vivimos allí en una época de esplendor de Mike.

-¿En qué momento te decidiste a escribir un libro sobre su vida y obra?

Tal vez demasiado pronto, visto la cantidad de datos que faltan y la forma como está escrito!! Aunque la verdad es que estoy muy orgulloso de ese libro, era una época en la que internet era una palabra desconocida, y todo lo que sabíamos era por radio, televisión o recortes de prensa. Recuerdo gratamente esas casetes en las que descubrí singles y rarezas que ahora las escuchas en youtube con un solo click.
Resumiendo, creo que fue después de la gira de 1993 cuando me pregunté por qué no había ningún libro en español sobre este gran músico. Poco después escribí una carta, a mano, a Cátedra, y me pidieron un capítulo ya redactado para comprobar si les interesaba. Recuerdo que fue un día de mi cumpleaños cuando me llamaron para dar el visto bueno al proyecto, menudo regalo!!

-¿Cómo de difícil era llevar a cabo un fanzine en esos años?

Imaginate, no había inmediatez, cualquier noticia llegaba (si lo hacía) por carta y con semanas de retraso. Mi suerte fue tener un buen número de suscriptores que me hacían llegar cualquier rumor, noticia, entrevista, etc. Sergio y Jorge, así como Jesús Louzán, eran colaboradores incansables también, aunque la labor de recopilación y maquetación me la dejaba para mí, a veces era complicado pero siempre muy gratificante.

-¿Que experiencias tuviste en relación al fanzine?

Guardo muchos recuerdos, de viajes, encuentros de fans, ferias del disco (la Fira de Barcelona siempre era algo espectacular), presentaciones de discos (la de "Tres lunas" en Valencia es también inolvidable), pero especialmente conocer a gente maravillosa que compartía mis gustos (no sólo Mike sino Jarre, Vangelis o la new age en general), tanto mis colegas de Zaragoza que ahora son mi grupo de amigos sin necesidad de hablar de Oldfield, como cualquier persona con la que podía conversar un rato, y especialmente el cariño de los amigos que me acogían en sus casas en veladas maravillosas, esos Juan Antonio, Alberto, Jaime, Antonio y Ana, Rafa, José, Agustín, Manuel, Héctor, Santi y muchos otros a los que tengo que agradecer su hospitalidad y compañía. 


-¿Cual es tu disco favorito de Mike? y ¿cual detestas?

No detesto ninguno, agradezco cada nuevo trabajo porque siempre tiene detalles brillantes, aunque sólo los apreciemos yo y cuatro locos más. Hay cosas que me gustan menos, por supuesto, pero no vale la pena desprestigiarlos, con escucharlos menos (o nada) basta.
Mis favoritos son "Tubular bells", "Ommadawn" y "Amarok", pero sin orden, un día el oro sería para uno, al siguiente otro, depende de mi estado de ánimo, de con quién lo escucho o de otros factores.

-¿En qué momento te das cuenta que tu etapa en el fanzine tenía que acabar? ¿Fue culpa de internet o era algo que tenía que ocurrir?

Internet no tuvo mucho que ver, de hecho soy gran un defensor del libro impreso y no me preocupaba en ese momento esa competencia. Sencillamente me agoté mentalmente, era mucho trabajo porque siempre intenté atender a cada suscriptor personalmente, y por mi buzón llegaron a pasar muchas cartas. Aparte, hay otros factores en la vida que te quitan tiempo, estudios, trabajo, familia, pareja... En el momento en que empecé a fallarle a gente que me pedía cosas y simplemente lo iba dejando o no tenía fuerzas para cumplir, me planteé de un día para otro que era el momento de dejarlo.

-¿Hubieron intenciones de hacer un hipotético número 31?

Hubo bastantes peticiones, pero tuve muy claro que no podía ser.

-Desde entonces, no te hemos visto mucho por las redes, ¿sigues escuchando a Oldfield?

Sí, claro, nunca dejaré de escuchar a Oldfield, y seguirá siendo mi número 1, sin duda. Eso no quita que ahora esté mucho más centrado en las nuevas músicas, a través del blog www.solsticiodeinvierno.blogspot.com, en el que he hablado en numerosas ocasiones de Oldfield.
No me van las redes sociales, no las descarto pero por ahora no quiero Facebook ni Twitter.

-¿No te ha dado la intención alguna vez de hacer un número especial 'final' de Orabidoo?

Para ser sincero, unos años después de dejarlo aún me planteé hacer un ejemplar de despedida, pero no tenía sentido. Además, con el tiempo y algún traslado, ya ni sabía dónde tenía las cosas, datos de la gente, el ordenador petó con los programas que utilizaba, etc. También creo que mucha gente, y ahí sí que tuvo que ver internet, prefería la inmediatez, lo único que le daba Orabidoo era tener las noticias recopiladas y poner un punto de humor que, para mí, era vital en el fanzine.

domingo, 19 de febrero de 2017

Nuevas entrevistas a Oldfield


Tres nuevas entrevistas han aparecido en la prensa digital o escrita de todo el mundo en éstos últimos días.

Empecemos con The Tribute, un medio de las Bahamas que le he dedicado una portada y entrevista, en la cual destacamos éstos momentos, y al final os dejo el link a la entrevista completa:

"Vivía en Inglaterra y era muy deprimente. En un verano fui capaz de sentarme en el jardín solo media hora. Por eso me fui a vivir a España y al sur de Francia." 

"Lo bueno de ésta casa es que la conexión a internet es buena y puedo conducir sesiones desde aquí. No necesito viajar, lo cual está genial porque no quiero viajar más. No paré de viajar por 30 o 40 años. Para el último disco cuando me moví aquí tenía un satélite pasado de moda con una conexión bastante baja a internet, por lo que podía conectarme a pesar de que la conexión se fuera. De hecho mandé el último disco vía satélite. Tomó cerca de tres días mandarlo. Vine aquí a retirarme pero sigo trabajando."



Sobre Tubular Bells 4: "Estoy trabajando en la cuarta versión. Va a ser algo diferente, como una experiencia multimedia. Es una especie de aplicación y tendrá muchas posibilidades, por lo que ésto será lo siguiente. Lo llamo mi reproductor avanzado de música, y ha sido diseñado con un software y un código fuente." 

El resto de la entrevista se basa de nuevo en Tubular Bells, en las Olimpiadas, donde comenta que casi no consigue formar parte de ellas, porque justo cuando Danny Boyle iba a llamarle decidió salir con su yate a dar la vuelta a una isla que llegó a ser más grande de lo que él imaginaba, y casi no llega a tiempo a su casa paea coger la llamada de Danny. Habla de Amarok, y también de lo que él piensa que puede aportar a las Bahamas, y es intentar promocionarla para el turismo. Por otro lado, se muestra feliz con el recibimiento de Return To Ommadawn.

https://issuu.com/thetribune242/docs/02172017_weekend/4

Otra entrevista ha aparecido en la revista digital y física alemana Guitarre & Bass, que al estar en alemán y no habiendose filtrado por internet, no podemos hablar mucho de ésta entrevista. Imaginamos que tratarán cosas técnicas pues es una revista especializada.

https://www.musik-media-shop.de/gitarre-bass-3-2017-namm-show-news-2017-markus-birkle-die-fantastischen-vier-framus-phil-xg-px90-px90-team-built-e-gitarre-playalongs

Y para finalizar, otro medio español: El Periódico, ha realizado una entrevista a Oldfield donde rescatamos las siguientes citas:

Tiene nuevo disco, 'Return to Ommadawn', y... Oh, ¿puede decirme en qué lugar de la lista de ventas está en España?

Pues no sabría decirle, la verdad. ¿Ve este disco como un trabajo comercial? ¿Quiere decir si espero que la gente lo escuche? ¡Por supuesto! Se lo preguntaba por curiosidad, por saber si gustaba en España. La posición en la lista es un indicador.


Trabajar en 'Return to Ommadawn', ¿ha supuesto situarse en los tiempos en que hizo 'Ommadawn', en los 70? Oh, sí, y ha sido interesante porque aquella vieja versión de mí mismo que existió en los años 70 se desanimó a finales de la década, cuando apareció toda aquella música agresiva. Me pareció que el mundo se había vuelto loco.

Se refiere a la aparición del punk. Sí, tuve que reinventarme y hacer mi música más 'mainstream', con canciones más cortas. Salieron algunas buenas, como 'Moonlight shadow', 'Shadow on the wall' y algunas más. Aprendí a hacer canciones comerciales. Recuerdo una conversación con Richard Branson (Virgin) diciéndome que ya no necesitábamos largas composiciones instrumentales sino piezas cortas. Si tenías un buen 'hit' que sonara en la radio, todo el mundo se compraría el álbum y ganaríamos un montón de dinero. En los 80 las cosas fueron así, pero volvieron a cambiar años después cuando hice 'Tubular bells II' (1992), que tuvo mucho éxito. Pero aun entonces sentía que no podía recuperar mis raíces auténticas, que son mis primeros tres álbumes. Y no fue hasta después de los Juegos de Londres, en el 2012, que me sentí validado: me di cuenta de que la música de mis primeros tiempos era importante, que tenía un valor, y a partir de ahí empecé a pensar en 'Ommadawn'. Y ahora estoy trabajando en 'Tubular bells IV', que será parecido a 'Return to Ommadawn': un disco hecho a mano, sin sintetizadores. Seguramente saldrá en el 2018, en el 45º aniversario de 'Tubular bells'.


¿No será posible verle de nuevo en un escenario? No lo creo. Creo que los Juegos de Londres fueron el final. Soy más feliz haciendo mi música en las Bahamas que saliendo de gira. Debe entender que un 'tour' implica un montón de trabajo de organización. Seis meses antes ya comienzan los preparativos. Y luego, el escenario me hace sentir como un 'entertainer', cuando yo me veo más como un científico en el laboratorio, creando música, no saliendo ante el público bailando o dando espectáculo.

Los discos son, pues, el modo de definitivo de Mike Oldfield para comunicarse con el mundo. Sí, es así. ¡Aunque podría crear un holograma y la gente podría verme sin moverme de las Bahamas!


domingo, 22 de enero de 2017

Las últimas entrevistas


Hoy han salido tres entrevistas a Oldfield muy interesantes. Posiblemente, éstas entrevistas cierren la promoción de RTO. No ha desvelado nada fuera de lo común, pero es muy agradable escuchar a Oldfield hablar de distintas cosas de su carrera discográfica.

Por un lado, empezamos con la ya anunciada entrevistas en Cadena Ser, donde en A Vivir Que Son Dos Días, Mike desde las Bahamas ha hablado con Javier del Pino sobre varias cosas interesantes, aquí rescatamos algunas de ellas:

¿Te llega todavía algún cheque por royalties de Tubular Bells?

Ya no recibo nada de venta directa. Se vende muy poco ya con todo el streaming que se hace por Internet, pero sí que recibo royalties porque Tubular Bells se usa en un montón de programas de televisión. Hace muy poco se ha estrenado una miniserie en televisión llamada El Exorcista y, desde luego, Tubular Bells es la música más popular para ambientar cualquier cosa que tenga que ver con el miedo. En torno a Halloween lo usan desde la CNN hasta la Liga Nacional de Fútbol Americano (risas).

¿Cómo has evolucionado como músico, como intérprete? ¿Crees que tienes el mismo virtuosismo por el que tantas veces has sido elogiado?
Por suerte, todavía puedo tocar con fuerza y emoción, como antes. Cuando empecé a grabar Return to Ommadawn llevaba varios años sin tocar mucho la guitarra. Mi problema principal fueron los dedos, los de la mano izquierda estaban muy rígidos y tuve que practicar una hora al día para quitarles la rigidez. Y mis uñas no son tan duras como solían ser. Ahora que soy más mayor tengo que tener cuidado de que no se me rompan, porque yo toco la guitarra con las uñas de mi mano derecha.

Vamos a hablar de ese disco que salió ayer a la venta. Return to Ommadawn. En el original había sonidos que nunca se habían usado antes en una grabación de este tipo, como gaitas o tambores africanos. ¿La nueva versión mantiene ese tipo de instrumentación?

No hay gaitas. Pero en el Ommadawn original había muchas flautas. No sé tocar la flauta, pero sí el flautín, que es muy sencillo y suena muy bien. Lo usé mucho en Hergest Ridge. Para Return to Ommadawn he podido tener aquí todo lo que me ha hecho falta. Mi compañía de discos estaba deseando que yo hiciera este disco. En cuanto les decía que me hacía falta algo me lo mandaban. Por ejemplo, siempre he admirado mucho a Paddy Maloney, de los Chieftains, y quería que viniera a tocar en este disco. Unos días después la compañía le puso en un vuelo privado y se plantó aquí con su banjo. Todo estaba muy bien organizado por la compañía de discos. Querían que yo hiciera un disco nuevo. Hicieron todo lo posible para facilitarlo.

En tu carrera has tenido muchos problemas con la industria discográfica, discos que no querías hacer, discos que querías hacer y no podías, contratos engañosos… ¿Cómo de libre eres ahora para hacer lo que quieres?

Es que ahora estoy libre de contratos. Return to Ommadawn es el último disco en mis obligaciones contractuales. Ahora estoy pensando qué hacer después. He empezado a trabajar en Tubular Bells IV. Musicalmente tendrá otras posibilidades porque será en un formato que permitirá a la audiencia crear sus propias mezclas. También llevará incorporados mundos de realidad virtual en los que podrás entrar en diferentes entornos y escuchar diferentes músicas. Estoy pensando en hacerlo solo para estas nuevas gafas de realidad virtual.

Publicas ahora Return to Ommadawn; el original fue tu tercer disco en 1975. De Tubular Bells has hecho varias versiones. ¿Por qué no del segundo, Hergest Ridge?
Hergest Ridge tuvo muy poco éxito en su día. Recuerdo las malas críticas y las cosas terribles que se dijeron de ese disco. Entonces no era consciente de que lo normal es después de un éxito tan enorme como el de Tubular Bells, era tener un fracaso con la crítica en el siguiente disco. Además, Ommadawn es probablemente mi disco favorito junto a Tubular Bells. No he vuelto a escuchar mucho Hergest Ridge.

Sé que este año has sufrido la pérdida de un hijo, que falleció de muerte repentina en el trabajo, tu padre también murió… Estando como estás en las Bahamas, ¿te sigue apeteciendo hacer música, no tienes la tentación de vivir la vida? Tienes 64 años…


No, nunca voy a dejar de hacer música. Desde que era muy pequeño la música no es que haya estado en mi vida, es que está en mi ADN, en mi existencia. Yo no escucho sonidos normales, para mí todo es música. Escucho el ritmo de los sonidos del mar, de la gente que habla… a veces estoy escuchando a alguien hablar y no estoy prestando atención a las palabras, sino a las entonaciones, a las consonantes. Todo es música para mi. No puedo dejarla. Sería como abandonar mi cuerpo.

La última vez que actuaste en directo, como decías, fue en la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Londres. ¿Es cierto lo que has dicho, que nunca más volverás a actuar en directo?

Bueno, nunca digas nunca jamás. Esa actuación en la ceremonia de los JJ.OO. era el concierto más deseado para cualquier músico. Fue una experiencia tan fantástica, porque además no estaba solo en el escenario. Había miles de artistas bailando, haciendo acrobacias… (¡¡¡Guau!!!) ¿Cómo puedo superar eso en directo? Es difícil tocar en directo porque la manera que yo tengo de tocar la guitarra no es exactamente rock, no es exactamente folk… es difícil conseguir músicos que toquen lo mismo, porque cada uno toca a su manera. El vibrato que yo hago con mi guitarra es distinto al que hacen otros. Hace falta mucha gente. Creo que el mejor concierto que había dado hasta entonces es cuando presentamos Tubular Bells II en el Castillo de Edimburgo. Se puede ver en YouTube. Con 18 músicos. Y luego está lo difícil que es coordinar a toda la gente implicada, que lean música, que sepan lo que tienen que hacer… además, llevar tanta gente a conciertos en directo es muy caro, el transporte, el hotel, mover todos los equipos… no es lo mismo con un grupo de tres músicos.

Y una cosa, para los más fans… ¿Encuentras todavía rarezas en tu catálogo, en grabaciones antiguas, que ahora piensas en publicar? O al contrario, ¿has publicado cosas de las que te arrepientes?

(Risas) Al hacer las remezclas es fascinante lo que encuentro en los originales. A veces encuentro tomas falsas que no se publicaron… pero tengo que decir que estoy satisfecho con las decisiones que tomé en su día. Había razones para publicar lo que publiqué. Había canciones de las que hice varias versiones, por ejemplo, una canción que se llamaba Five Miles Out, de la que hice cinco seis versiones. No todas eran buenas, así que la que se publicó era definitivamente la mejor. Sé que a muchos fans les encantaría escuchar todas esas versiones previas, pero yo no entiendo por qué. Es como si piensas en una obra de Shakespeare y quieres leer el borrador que tiró a la papelera. Uno quiere leer la versión final de Romeo y Julieta. Pero sí que hay muchas cosas que ojalá no hubiera hecho, grabaciones estúpidas que hice hace muchos años, cuando estaba en una época un poco loca. Es divertido que a los fans les encanten canciones como una que se llamaba Don Alfonso ¡Les encanta! y a mí me parece… ¡buaaag!.



Otra entrevista a la que Oldfield ha hablado de su carrera y demás, ha sido en BBC Radio 6. Es una hora de entrevista donde Oldfield repasa su carrera y sobretodo se centra en sus inicios y en Tubular Bells.


Y, para finalizar (no iba ni a nombrarla), ha salido una asquerosa entrevista en The Sunday Times. Y digo asquerosa porque el entrevistador en vez de respetar a su entrevistado ha intentado bajo todos los medios tirarle al cuello a Oldfield llegando a decir barbaridades. Ésto nos hace abrir los ojos al hecho de que hay una parte de los británicos que no le tiene mucho aprecio a Oldfield por el hecho de que ya no tribute allí. Os dejo la traducción hecha por fairlight de la web www.mike-oldfield.es.

Mike Oldfield saca disco nuevo, pero no le esperéis de gira por aquí. Este pro-Brexit en el exilio, que añora la década de los 50, ni siquiera muestra la cara ante 0liver Th_ring

22 de enero de 2017 The Sunday Times

Mike Oldfield está solo, como de costumbre, en su casa de las Bahamas. "Aquí llevo una vida muy austera", afirma. "No quedo con Sean Connery ni con los multimillonarios de las urbanizaciones privadas". No tengo servicio". Labró su fortuna cuando tenía 20 años, seguro que tendrá asistenta.

"Bueno, sí", lo reconoce. "Viene unas horas a la semana". También le prepara toda la comida, "pero según mis recetas", apostilla. "Me gusta el pastel de pollo inglés y la comida a la brasa, y que las patatas asadas estén envueltas en queso parmesano primero".

Les contaría qué aspecto tiene hoy en día a sus 63 años, pero Oldfield hizo todo lo posible para evitar que le viera. Acordamos una videoconferencia por Skype, pero se conecta con la cámara apagada y sólo la enciende, mostrando sus reticencias, cuando se lo pido, total, para ver una palmera pixelada y la silueta de la mitad de su cabeza.

Cuando le sugiero que gire la cámara, pone como excusa que no sabe dónde está, y retrasa la situación tanto como puede, hasta el punto de parar la entrevista, de manera estrafalaria, alumbrándose la cara con una linterna. Me rindo y charlo con una mancha negra.

¿De qué se esconde exactamente? No ha salido de Nassau en casi cinco años, desde que volvió al Reino Unido para actuar en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres. Asegura con rotundidad que ésa será su última actuación: nunca disfrutó dando conciertos y no saldrá de gira bajo ningún concepto con su nuevo álbum "Return to Ommadawn", un guiño a música de sus primeros años.

Sin embargo, habría sido un honor para él actuar en la toma de posesión de Donald Trump. "Confiaba en que ganaría", afirma Oldfield. "Todo ha estado yendo cuesta abajo durante años. Necesitamos un gran cambio. Por eso estoy encantado con el Brexit". Le gusta leer libros sobre la 2ª Guerra Mundial. "¿Dónde estaría el mundo sin los rusos? Muchos de mis fans son rusos. Trump, Putin, China: todos los grandes países tienen que unirse para acabar con el terrorismo".

Su pesimismo frustrado podría ser comprensible: en el último año ha sufrido los azares de un divorcio que le ha salido considerablemente caro de su segunda mujer, Fanny Vanderkerckhove, una criadora de caballos francesa 24 años más joven que él. (Ha pasado de tener un yate de 20 metros de eslora a uno de 5). Al parecer, Vanderkerckhove se ha quedado con la custodia de sus dos hijos. Oldfield tiene otros dos hijos de una relación con una cantante noruegay tuvo tres más en los años 80 con Sally Cooper, una agente discográfica.

"El divorcio me ha dejado con unos problemas económicos terribles", asegura. "Y, tal y como está la industria discográfica, podría verme en graves apuros en pocos años". Y reflexiona: "Una simple ceremonia como la del matrimonio puede tener repercusiones nefastas si acaba saliendo mal".

¿Cuánto ha tenido que apoquinar? "No se me permite revelarlo, pero a mí me parece muy injusto".

¿Así que está soltero en estos momentos? "Sí. Felizmente soltero". Oldfield asegura que no echa de menos la compañía femenina porque su hermana vive en las Bahamas y puede verla. "No quiero tener nada romántico", afirma. ¿Ni amor ni sexo? "Nada. No pienso volverme a casar. Ni de coña".

El divorcio fue la guinda a dos años para el olvido. En mayo de 2015, el hijo mayor de Oldfield, Dougal, falleció un día en el trabajo por la mañana por causas naturales. Tenía 33 años. "Aún estoy asimilándolo", dice su padre. "Fue tan inesperado, cruel y desgraciado... Me duele mucho pensar en ello siquiera".

Ha hablado antes sobre sus años en el sofá del psicólogo. ¿A quién tiene hoy en día para hablar de lo de Dougal? "Para eso no necesito a nadie", asegura. "Soy fuerte. Soy capaz de hacerme de la idea de que se ha perdido algo para siempre sin desmoronarme".

Me alegra que sea fuerte: desde la infancia se enfrentó a problemas derivados de la salud mental y es encomiable que siempre haya hablado tan abiertamente del tema. Los primeros años de Oldfield en Berkshire parece que fueron idílicos. Pero entonces sus padres tuvieron un hijo con síndrome de Down, y mintieron al resto de sus hijos. "Nos dijeron que el bebé había muerto, pero luego me enteré de que había vivido dos o tres años en una especie de centro especializado", confiesa. La madre de Oldfield cayó en una depresión. "Se volvió adicta a los barbitúricos, tranquilizantes y al alcohol, y la familia se acabó desintegrando. Yo sufrí problemas psicológicos graves y me encerré en la música". Su madre falleció a medidos de los años 70, después de que Oldfield publicara su imperecedero villancico "In Dulci Jubilo".

Por suerte, Oldfield acabó convirtiéndose en un genio. Tras dejar el colegio en cuanto formó un grupo de música folk con su hermana, a los 19 años compuso "Tubular Bells", una larga obra, pionera del rock progresivo, en la que tocaba hasta 20 instrumentos.

Un joven emprendedor llamado Richard Branson lo fichó para su sello recién nacido y le ofreció un contrato de 35 años a un quizás ingenuo Oldfield. Tras el impulso que supuso su elección como tema principal de "El exorcista", el LP llegó a vender 16 millones de copias y permaneció en la lista de ventas del Reino Unido 250 semanas, consolidando a Virgin como un imperio y la fortuna de Branson, que ahora es otro multimillonario que vive en el Caribe.

Oldfield se arrepintió del contrato y acabó odiando a Branson: en 1990 coló "F*** off RB" en morse en uno de sus discos.

Tuvo una experiencia horrible con el LSD en los 60 y sufrió ataques de pánico, flashbacks y demás problemas en los años que siguieron. Se curó gracias a un polémico programa de hipnoterapia (hay quien asegura que era una secta) llamado Exegesis.

"Volví a nacer", asegura. "Pero tal cual: sentí la humedad en mi piel y me oí a mí mismo respirar por primera vez. Después de aquello, no volví a tener ningún ataque de pánico. Fue como si hubieran desactivado una bomba".

Al igual que muchos grandes artistas, Oldfield parece asediado por la ansiedad, la desconfianza en sí mismo y una piel bochornosamente fina. Cuando los críticos la tomaron con su difícil segundo trabajo discográfico asegura que "Me sentí rechazado por mi país". La música que él amaba dio paso al punk o, como él lo define: "Un tío flacucho y cabreado gritando chorradas con una maquinilla de afeitar en la nariz. Creía que el mundo se había vuelto loco".

Sorprendentemente, a pesar de contar con varios números 1 y millones de discos vendidos, Oldfield asegura que superó hace poco aquellas malas críticas. "Los Juegos Olímpicos supusieron un reconocimiento de mi persona", afirma. "Y la BBC me dedicó un documental en el que me elogiaba: deberías verlo. Después de todo aquello, me sentí como si me hubieran dado permiso para volver a ser yo mismo".

Algunos, entre los que me incluyo, pensaron que era raro que en la ceremonia inaugural de los JJOO se escogiera la música de un exiliado fiscal como himno de la sanidad pública.

"En los años 70", dice Oldfield respirando hondo, "destiné el 86% de mis royalties a los impuestos. Vine a las Bahamas por otros motivos [estaba de visita en el club náutico] y me enamoré del lugar. Luego me enteré de que nos se pagaban impuestos. ¿Y qué iba a hacer? ¿No vivir aquí porque no se pagan impuestos? Eso sería absurdo".

Quizá sí, aunque no estoy seguro de que esa fiscalidad tan generosa fuera tal sorpresa: al fin y al cabo, Oldfield recaló en Bahamas después de vivir en Mónaco, y antes había estado viviendo en Suiza. "Sólo estuve seis meses en Mónaco porque no me can bien los monegascos", asegura. "Y los extranjeros tampoco les caemos muy bien que digamos".

Para alguien que ha ganado tanto a lo largo de los años, parece que el dinero se le da fatal. Asegura que "sobrevivió a duras penas" durante los años 80 y recientemente dijo en otra entrevista una frase para la posteridad, que tenía "más abogados que amigos". Con los 40 cumplidos se mudó a Ibiza y vivió años de desenfreno tomando drogas y disfrutando de una "adolescencia tardía", confiesa. Vendió la casa que había mandado construir a Noel Gallagher de Oasis, quien le llevó a juicio, y ganó, al enterarse de que la casa se caía hacia el mar.

Ahora Oldfield parece un recluso virtual. Asegura que nadie quiere ir a trabajar con él a las Bahamas. "Tienes que prepararles el desplazamiento y todo eso, y es mucho trabajo". Insiste en que está "tremendamente" orgulloso del Reino Unido, pero en realidad tan solo le gusta el concepto.

"Recuerdo a los policías de mi infancia, con su característico casco y la porra, y pienso en lo seguro que me sentía con ellos", afirma. "Hoy en día la policía británica llevan ametralladoras. En aquella época no había radares de tráfico, ni cámaras de videovigilancia; nadie se preocupaba por la seguridad".

¿Qué haría falta para que volviera? "Tendría que cambiar el clima".

En la pequeña Nassau, con sus famosos arrugados y plutócratas, Oldfield encuentra los aires de su infancia más temprana y feliz. "Las Bahamas son muy británicas. Pero el Reino Unido de los años 50 y 60. Ése es el Reino Unido que amo. No el vuestro. No el Reino Unido de 2017".

A mí me parece todo muy triste, pero insiste en que está muy feliz. "¿Qué más podría querer?".


Oldfield, óbviamente, estaba muy disgustado con la entrevista, y en su facebook ha mostrado su cabreo, comentando que la mitad de cosas que ponía en artículo, no las había dicho. Y que se encontraba muy triste. Su hermana Sally en los comentarios le ha intentado levantar el ánimo, pero es lógico que se encuentre mal, tras leer ésto...

jueves, 8 de diciembre de 2016

Primeras entrevistas promocionales


Empiezan a aparecer las entrevistas que Oldfield comentó que hizo hace unos días. De momento se le ha podido escuchar ésta mañana en BBC Radio 6 donde nos ha hablado entre varias cosas del impacto que tuvieron los primeros tres discos, de lo mucho que le sorprendió que a día de hoy siguieran siendo los favoritos de los fans. Y ya nos habla de lo que supuso la ceremonia de los Juegos Olímpicos y el por qué de hacer ésta secuela Ommadanesca, que, como suponíamos, mucho ha tenido que ver las circunstancias y hechos que ha vivido en éstos últimos años (divorcio, muerte de su hijo, y demás). Debido a ello, se ha visto motivado a volver a vivir sumergido en la música.

En ésta entrevista escuchamos el que parece ser el final de la primera cara de RTO, justo cuando termina el solo y siguen sonando los tambores africanos, tal cual pasaba en el Ommadawn original.

Por otro lado la página teamrock ha rescatado otra jugosa entrevista a Oldfield, donde nos ha dejado unas grandes perlas:

“Cuando empecé a pensar en que hacer para el nuevo disco, fui a las redes sociales y pregunté a los fans su opinión. Muchos de ellos parecía que querían que volviese al estilo acústico de los tres primeros discos, y de ellos Ommadawn parece ser su favorito”

“Vi que Jean-Michel estaba haciendo un chat en vivo por Facebook con sus fans, y entré para ver lo que decían. Una persona le preguntó si alguna vez iba a colaborar conmigo, y su respuesta fue interesante, porque dijo que le gustaba mi música, pero que yo era muy acústico para el. Eso me hizo pensar, si alguien como el cree que soy un músico acústico, eso demuestra lo importante que ha sido esa parte de mi carrera. Así que con todas estas abrumadoras evidencias, sentí que sería emocionante crear un nuevo proyecto en ese sentido”

“Soy el único músico involucrado, toco todo, no hay invitados”

“Me pregunté si la gente no iba a decepcionarse porque el álbum no tuviese un On Horseback, canción final de Ommadawn. Así que cogí la parte de los coros de niños que cantaban en esas pistas y las puse. Es una forma de vincular estos dos discos a través de 40 años. No es una grabación nueva”


“Tiendo a pensar en ellos como Cara A Y Cara B. Lo hice deliberadamente porque me encanta el vinilo y la forma en la que las personas se acercan a la música. En lo que a mi respecta, si lo escuchas descargado, tiene el mismo impacto que si lo escuchas en un ascensor. Por supuesto el álbum estará disponible en todos los formatos habituales. Pero para mi es el vinilo el que importa. La portada está muy elaborada, y habrá una parte interna (gatefold sleeve).Tendrá cientos de fotos que he hecho de todos los instrumentos que he usado en las sesiones de grabación. La idea es dar horas de entretenimiento mientras tratas de identificarlos y averiguas el papel que pueden haber tenido en la realización del disco."

“Sería demasiado difícil de organizar. Tendría que encontrar músicos que pudieran tocar las partes de la mejor manera para que encajasen mejor, y eso sería casi imposible. Si, hay gente muy talentosa que podría hacerlo igual que lo he hecho yo, pero nunca podría tener la misma conexión emocional. La única manera de verlo sería si tuvieras 15 o mas clones míos encima del escenario”


Gracias al blog www.ommadawn.es por la gran traducción.

Oldfield ha confirmado que su web oficial www.mikeoldfieldofficial.com no está abandonada (aunque no lo parezca) y que la están actualizando.

También nos ha escrito hablando de lo malo que es descargar música, y que disfrutemos de ella como se merece:

Hmm just had the thought that the very name DOWNLOAD has a really negative vibe to it : DOWN...... and......LOAD. Sounds so heavy and depressing. Let's make them illegal : ) Anyone agree ?

Para rematar la faena, ésta misma tarde se me ha ocurrido preguntarle por aquello que llegó a sugerir hace meses sobre un TB4, a lo que me ha respondido lo siguiente:


En las mismas respuestas Oldfield ha confirmado que sigue adelante con la idea de remezclar Amarok en 5.1.

Y para finalizar éste día lleno de noticias, deciros que Oldfield es número 1 en Amazon España con su Return To Ommadawn.

domingo, 23 de marzo de 2014

Sigue la promoción de 'Man On The Rocks'

Sigue la promoción de 'Man On The Rocks'. El mes de abril le dedicarán un especial a Mike Oldfield en la revista de 'This Is Rock' aquí en España, revista que ya durante años le ha dedicado algún que otro especial al músico, a parte de alguna que otra entrevista.

Por otro lado, han aparecido varias entrevistas en medios online en éstos últimos días:

http://www.telegraph.co.uk/culture/music/rockandpopfeatures/10676856/Pop.html
http://www.theguardian.com/music/2014/mar/20/mike-oldfield-interview-tubular-bells-drugs
http://www.hmv.com/music/hmv-com-talks-to-mike-oldfield

En cuanto a futuros proyectos, Oldfield sigue hablando de precuelas tubulares, aunque al parecer se le ocurrió en medio de la noche algún que otro tema de nuevo con aires 'rockeros'.

Para finalizar, desde facebook, Caroline nos anunciaba que Oldfield había financiado una escuela de las Bahamas de jóvenes talentos, y en concreto posaba con un joven que había hecho un retrato del Papa. Un retrato que el joven tendrá el honor de entregarselo en persona al Papa Francisco en Roma, gracias en parte a la contribución que Oldfield ha hecho a dicha escuela.