Mostrando entradas con la etiqueta orabidoo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orabidoo. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de enero de 2020
Fanzine Orabidoo Digital - Número 6
Llegamos al número 6 de Orabidoo, lanzado en julio de 1996, justo un mes antes del lanzamiento de Voyager. La portada nos relata los últimos rumores con respecto al álbum celta que Mike trabajaba por entonces, cuando el proyecto se llamaba Celtic Cross, y nos da algunos datos al respecto. Es curioso ver como tan solo un mes antes del lanzamiento aún las noticias llegaban tan tardías, pues aún no había confirmación del lanzamiento del disco, y aún se pensaba que se llamaría así, cuando ya de sobras se debería titular Voyager.
Las secciones habituales también están disponibles en éste nuevo número. En éste caso, el escaneo ha sido obra de Pedro, muchísimas gracias.
Link de descarga.
jueves, 29 de agosto de 2019
Tertulias Oldfield 2.0 - Programa 5 - Coloquio Entre Escritores
Hoy traemos una tertulia muy especial. Junto a Pepe Cantos y Héctor Campos, formo parte de ésta trilogía de escritores que nos atrevimos a realizar un libro sobre la vida y obra de Mike Oldfield. Los tres nos hemos reunido, junto a Anselmo (quien dirige ésta tertulia) para hablar y dar detalles de nuestro fanatismo y de cómo creamos éstos libros.
Fue un auténtico placer estar charlando con dos grandes fanáticos y grandes conocidos por todos los fans de Oldfield que compartes mi pasión por la letra escrita.
Además, hubo hueco para preguntas y saludos de nuestros compañeros de tertulias: Paco Salazar, Ana López, Alberto Palacios y Diego.
De nuevo, al final de la tertulia he situado unos 9 minutos de tomas falsas y momentos de la pre y post tertulia para que escuchéis como fue la preparación de éste coloquio tan especial. Espero que la disfrutéis.
https://www.ivoox.com/tertulias-oldfield-2-0-programa-5-coloquio-audios-mp3_rf_40602091_1.html
martes, 9 de octubre de 2018
Entrevista a Pepe Cantos
Pepe Cantos es uno de los fans más importantes de Mike Oldfield del sector español. En los años 90, cuando internet era algo que sólo conocían en la NASA, fue el responsable de darnos información de lo más cuidadosa y siempre rigurosa del genio de Reading. Escribió el (hasta ahora) único libro sobre Mike Oldfield en español, con el que muchos empezamos a aprender más cosas de nuestro ídolo, y desde 1994 a 2005 llevó un increíble fanzine sobre Oldfield, llamado Orabidoo, también responsable de seguir los pasos de Mike durante toda su etapa en Warner. Es un placer para mí, tener unas palabras con mi respetadísimo Pepe Cantos. Espero que disfrutéis de sus palabras:
-Pepe, cuentanos ¿cuando y cómo conociste la obra de Mike Oldfield?
Más menos en la época de "Islands" (yo tendría unos 15 años) fue cuando comencé a alucinar con lo que iba escuchando gracias a las casetes que nos grababa un primo. No puedo recordar cual fue el primer disco que escuché, pero ahí estaban "Tubular bells", "Five miles out" o "Discovery". Enseguida llegó el mencionado "Islands", que recuerdo ver presentado en programas de televisión como 'Sábado noche', y conseguí el "The complete Mike Oldfield", que fue el acicate definitivo para tener un músico favorito.
-¿Cuantas veces tuviste oportunidad de verlo en directo? y ¿cual fue tu favorita?
No muchas, la verdad. La primera fue en Bilbao en 1993, un concierto especial porque en ese iniciático viaje en autobús desde Zaragoza conocí (aunque ya nos habíamos visto de pasada porque vivíamos muy cerca) a Sergio Casado y Jorge Andrés, los 'secundarios' de Orabidoo.
En la gira Then & Now presencié dos conciertos, San Javier y Castro Urdiales.
El cuarto fue su participación en Night of the Proms.
Por último, el concierto de presentación de "Music of the spheres" en Bilbao, una experiencia maravillosa.
De todos me quedo con el de San Javier, por todo lo que vivimos allí en una época de esplendor de Mike.
-¿En qué momento te decidiste a escribir un libro sobre su vida y obra?

Tal vez demasiado pronto, visto la cantidad de datos que faltan y la forma como está escrito!! Aunque la verdad es que estoy muy orgulloso de ese libro, era una época en la que internet era una palabra desconocida, y todo lo que sabíamos era por radio, televisión o recortes de prensa. Recuerdo gratamente esas casetes en las que descubrí singles y rarezas que ahora las escuchas en youtube con un solo click.
Resumiendo, creo que fue después de la gira de 1993 cuando me pregunté por qué no había ningún libro en español sobre este gran músico. Poco después escribí una carta, a mano, a Cátedra, y me pidieron un capítulo ya redactado para comprobar si les interesaba. Recuerdo que fue un día de mi cumpleaños cuando me llamaron para dar el visto bueno al proyecto, menudo regalo!!
-¿Cómo de difícil era llevar a cabo un fanzine en esos años?
Imaginate, no había inmediatez, cualquier noticia llegaba (si lo hacía) por carta y con semanas de retraso. Mi suerte fue tener un buen número de suscriptores que me hacían llegar cualquier rumor, noticia, entrevista, etc. Sergio y Jorge, así como Jesús Louzán, eran colaboradores incansables también, aunque la labor de recopilación y maquetación me la dejaba para mí, a veces era complicado pero siempre muy gratificante.
-¿Que experiencias tuviste en relación al fanzine?
Guardo muchos recuerdos, de viajes, encuentros de fans, ferias del disco (la Fira de Barcelona siempre era algo espectacular), presentaciones de discos (la de "Tres lunas" en Valencia es también inolvidable), pero especialmente conocer a gente maravillosa que compartía mis gustos (no sólo Mike sino Jarre, Vangelis o la new age en general), tanto mis colegas de Zaragoza que ahora son mi grupo de amigos sin necesidad de hablar de Oldfield, como cualquier persona con la que podía conversar un rato, y especialmente el cariño de los amigos que me acogían en sus casas en veladas maravillosas, esos Juan Antonio, Alberto, Jaime, Antonio y Ana, Rafa, José, Agustín, Manuel, Héctor, Santi y muchos otros a los que tengo que agradecer su hospitalidad y compañía.
-¿Cual es tu disco favorito de Mike? y ¿cual detestas?
No detesto ninguno, agradezco cada nuevo trabajo porque siempre tiene detalles brillantes, aunque sólo los apreciemos yo y cuatro locos más. Hay cosas que me gustan menos, por supuesto, pero no vale la pena desprestigiarlos, con escucharlos menos (o nada) basta.
Mis favoritos son "Tubular bells", "Ommadawn" y "Amarok", pero sin orden, un día el oro sería para uno, al siguiente otro, depende de mi estado de ánimo, de con quién lo escucho o de otros factores.
-¿En qué momento te das cuenta que tu etapa en el fanzine tenía que acabar? ¿Fue culpa de internet o era algo que tenía que ocurrir?
Internet no tuvo mucho que ver, de hecho soy gran un defensor del libro impreso y no me preocupaba en ese momento esa competencia. Sencillamente me agoté mentalmente, era mucho trabajo porque siempre intenté atender a cada suscriptor personalmente, y por mi buzón llegaron a pasar muchas cartas. Aparte, hay otros factores en la vida que te quitan tiempo, estudios, trabajo, familia, pareja... En el momento en que empecé a fallarle a gente que me pedía cosas y simplemente lo iba dejando o no tenía fuerzas para cumplir, me planteé de un día para otro que era el momento de dejarlo.
-¿Hubieron intenciones de hacer un hipotético número 31?
Hubo bastantes peticiones, pero tuve muy claro que no podía ser.
-Desde entonces, no te hemos visto mucho por las redes, ¿sigues escuchando a Oldfield?
Sí, claro, nunca dejaré de escuchar a Oldfield, y seguirá siendo mi número 1, sin duda. Eso no quita que ahora esté mucho más centrado en las nuevas músicas, a través del blog www.solsticiodeinvierno.blogspot.com, en el que he hablado en numerosas ocasiones de Oldfield.
No me van las redes sociales, no las descarto pero por ahora no quiero Facebook ni Twitter.
-¿No te ha dado la intención alguna vez de hacer un número especial 'final' de Orabidoo?
Para ser sincero, unos años después de dejarlo aún me planteé hacer un ejemplar de despedida, pero no tenía sentido. Además, con el tiempo y algún traslado, ya ni sabía dónde tenía las cosas, datos de la gente, el ordenador petó con los programas que utilizaba, etc. También creo que mucha gente, y ahí sí que tuvo que ver internet, prefería la inmediatez, lo único que le daba Orabidoo era tener las noticias recopiladas y poner un punto de humor que, para mí, era vital en el fanzine.
miércoles, 25 de enero de 2012
Mike habla de 'Voyager' (1996)

Por ello me puse a buscar algún artículo o entrevista en el que detallara cosas sobre tan flamante disco (en mi opinión), y en un fanzine de Orabidoo me encontré con un artículo en el que el propio Mike repasaba pista por pista su disco 'Voyager', que paso a relataros aquí:
The Song of the Sun:Artículo traducido por Sergio Casado. Aparece en el número doble especial 7/8 del fanzine Orabidoo.
"Esto es una versión de un tema folk escrito por una banda llamada 'El grupo del sol'. Son de Galicia, la zona celta del norte de España".
Celtic Rain
"Esta pieza la escribí de modo realmente espontáneo e improvisado en el estudio de mi casa. Me tomó sólo dos horas y de ahí que la canción suene realmente directa."
The Hero
"Esto es un arreglo de una pieza tradicional de gaitas llamada Hector The Hero (Hector el Héroe). Por supuesto hay también gaitas en mi versión".
Women Of Ireland
"Es una versión de la banda sonora de 'Barry Lyndon' (es una película de Stanley Kubrick, protagonizada por Ryan O'Neal). Actualmente mi amigo Henry Jackman trabaja en una versión de baile de este tema".
The Voyager
"Con este tema yo quería describir la impresión de un viaje, alcanzar un destino de modo lento, pero seguro. El tema celta de va desarrollando en fases, muy consecuentemente".
She Moves Through The Fair
"Este es un tema tradicional irlandés que mi padre cantaba cada Navidad después de unos vasos de vino".
Dark Island
"Es una canción tradicional escocesa. Me recuerda una isla misteriosa, como en una novela de Julio Verne".
Wild Goose Flaps It's Wings
"Últimamente he empezado a aprender Tai Chi y un ejercicio de calentamiento es llamado Wild Goose flaps it's Wings. Estoy muy impresionado por la elegancia y misticismo del Tai Chi e intenté convertirlo en música".
Flowers of the Forest
"Este tema consta en realidad de dos piezas. Flowers of the Forest & The Mingualy Boat Song y yo hice una con ambas. Son canciones tradicionales escocesas y mi versión intenta mostrar la imagen de navegar en un bote a través del bosque de un cuento de hadas".
Mount St. Michel
"Este tema está dedicado a un castillo de la Bretaña sobre el que estoy fascinado. Pensé lo que había ocurrido en ese castillo hace mucho tiempo; batallas diferentes, historias medievales de amor y todos los periodos de nuestro tiempo, y tu no puedes ver escritos que merecen la pena que lo mencionen en el castillo".
Al final Mike explica: "Yo veo éste álbum como una evolución psicológica y espiritual. Aparece en un momento de cambio en mi vida puesto que voy a trasladarme a Ibiza. Esa es la razón por la cual 'Voyager' marca el fin de una era y el principio de otra nueva que espero sea más soleada"

Viendo los comentarios de la época sobre el disco, realmente fue altamente criticado por los fans del tito en su día, como también lo fue The Songs Of Distant Earth. Pero éste disco se merece en mi opinión buena nota tan solo por la obra de arte que es Mount St. Michel, y la buena versión del tema de Luar Na Lubre y los temas: Wild Goose... y Flower of the Forest. Sinceramente me parece muy buen disco.
Si es cierto que Mike cedió a la petición comercial de Warner de hacer un disco celta, ya que era la música de moda en ese momento. Puede que Mike no aportara nada nuevo a la ola de discos que salieron en esa época de éste estilo musical, pero pienso que es un buen compilado de temas celtas, con la inconfundible marca de Mike.
Existe un especial de radio hecho por el inconfundible Carlos Finaly con una entrevista a Mike sobre el disco, que esperamos compartir con todos dentro de poco, pues queremos reagrupar en el blog todos los especiales que Ángel L. Valero nos subió a lo largo de los años. Pronto tendremos noticias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)