miércoles, 19 de noviembre de 2025

Amarok 35 Aniversario doble LP review, by Tubak

 El fin de semana pasado tuve el ‘placer’ de escuchar la versión cercenada y troceada que UMG y vete tú a saber quién perpetró para el 35º aniversario de Amarok. Y sí, es una versión troceada porque divide una obra creada para ser indivisible en cuatro partes de manera cutre, innecesaria, arbitraria y salchichera y es una obra cercenada porque al partirla en cuatro partes no sólo han tenido que modificar la obra en sí ya que además han quitado trozos por lo que si quieres escuchar Amarok ENTERO tal y como se grabó y publicó e ÍNTEGRO (lo cual me parece lo más grave de todo), esta no es tu edición. Simplemente hay que escuchar el final de la cara A y el comiendo de la cara B y luego ponerse ese mismo trozo en el CD (entre los minutos 14’45 y el 15’05), y se puede apreciar fácilmente que hay algo raro, que falta o que no está en su sitio. Simplemente con esto, me parece ya ridículo y bastante absurdo defender semejante chapuza. 

Respecto al sonido, tengo mi teoría. Para empezar hay que decir que Amarok fue pensado y creado y concebido como una pieza única e indivisible (creo que no hace falta comentar la historia con Virgin y el por qué de su difícil radiodifusión, porque ya simplemente con eso se vienen abajo todas las escusas que pudiesen ser presentadas para justificar que se trocee este álbum) y por tanto la opción CORRECTA para escuchar esta obra sigue siendo la editada en formato CD (ojo, dicho hasta por el propio Mike Oldfield).

Una pregunta retórica, ¿cuántos de vosotr@s escucháis Amarok de forma usual en formato vinilo (me refiero a la versión que existía hasta ahora, la de 1990)? Me da que pocos o muy pocos, por lo que es fácil que algunos llevéis (llevemos) más de diez, veinte o incluso treinta años sin escuchar este disco en vinilo. Y es aquí donde entra mi teoría, la primera vez que escuché Amarok fue en vinilo en un equipo digamos de gama alta… pero fue hace casi treinta años y ya sonaba de escándalo. Cuando me compré la versión en CD dejé de escuchar el álbum en ese formato por lo que se podría decir que siempre lo he escuchado en formato digital, es decir en CD (y puedo asegurar que este disco lo he escuchado sin exagerar más de trescientas veces por lo que me lo conozco al dedillo). Hace un par de semanas me puse mi vinilo de Amarok simplemente por curiosidad y la verdad es que aluciné con la calidez que da el formato vinilo a los graves, sobre todo a los graves, aunque en general cualquier cosa en vinilo si es de origen suena más ‘cálido’ y real que en un CD (los vinilos re-escalados es otra cosa bien distinta) y lo noté, bastante. Y este creo que es el motivo por el que algunos se quieren escudar en el desmembramiento de la obra, por la calidad del sonido. Calidad que creo que en un alto porcentaje está ‘influenciada’ por el hecho de no haber escuchado de manera recurrente Amarok en vinilo estos últimos años y haber ‘claudicado’ y adaptado el oído al sonido digital y preciso del compact disc en vez del sonido más ‘analógico’ y cálido del vinilo. Sinceramente, esta nueva versión en cuatro partes no es que suene indiscutiblemente mejor, porque no es así, suena ligeramente mejor pero sólo en algunas partes muy puntuales, pero no en toda la obra lo que en ningún caso justifica el troceamiento para esa presunta implementación sonora ya que para más ‘inri’ esto que se nos presenta NO ES de ningún modo por lo que he escuchado una remasterización, simplemente le han subido el volumen a la grabación (considerablemente por cierto) y lo han cortado y EDITADO, nada más. Si se hubiera querido sacar una versión ‘mejorada’ en cuanto a sonido, el formato no era de modo alguno un doble vinilo troceando la obra en cuatro partes, el formato óptimo para tener una mejora sonora de un álbum que fue grabado originalmente en digital habría sido un BluRay o un CD (o SACD), de una sola pista, sin más.

Respecto a los cortes, como ya he comentado al principio, el que hay entre la cara A y la B es un claro ejemplo no sólo de que la obra ha sido alterada, sino que además se han perdido partes, a ver son segundos, cierto, pero son segundos de una puta obra de arte. Es como si se trocease la Gioconda en cuatro partes y en una se le quitase un trocito de un dedo, en otra se le recortase una ‘miajica’ el pelo, en otra un poquito del horizonte… y luego además se le ‘suavizasen’ los bordes para no ser tan abruptos, ¿a que sería una vergüenza y una alteración de la obra inadmisible? Y aunque se pudiesen juntar todas las partes después en un solo cuadro, ya no sería lo mismo, porque está ALTERADO. Pues esto es lo mismo. Si lo cortáis, por lo menos dejadlo INTEGRO no editéis y remezcléis nada por favor. Y bueno, el último corte, que era el más obvio y fácil, el de la suite “Africa” pues… dejan ahí los treinta segundos de la sección “Green Reprise” en tierra de nadie al principio de la cara D en vez de dejarla como final de la cara C, un despropósito más.

Otra cosa es que a mí los tiempos no me cuadran. Me sale como minuto y medio de menos. La primera parte la cronometré y dura aproximadamente 14’ 39”, la segunda 14’05”, la tercera 14’22” y la última 15’21”, en total 58’27”, por lo que una de dos, o el disco ha sido ligeramente acelerado o he cogido mal los tiempos (aproximados) que lo dudo, algún que otro segundo de más o de menos puede haber, pero minuto y medio… no sé. Los tiempos correctos según los cortes que todos conocemos serían: de la primera parte (desde “Fast Riff Intro” a “Didlybom”)  15’00” (21 segundos más en el original en CD), la segunda (desde “Mad Bit” a “Boat”) 14’27” (otros 22 segundos más en CD), la tercera (desde “Intro Reprise 2” a “12 Pre / Intro Watz”)  14’45” (23 segundos más en el CD) y la última (que incluiría “Green Reprise” y las tres secciones de “Africa”) 15’50” (otros 29 segundos de más en el CD). Por tanto el disco está ‘acelerado’ aproximadamente minuto y medio según mis tiempos. Que ojo, puede ser también por el formato en vinilo, pero raro por lo menos es.

Hace unos años cuando se comenzó a estilar volver a comprar en vinilo, éstos incluían una tarjetita con una descarga digital para poder escuchar el vinilo en digital (algunas de esas descargas incluso estaban en HD, por ejemplo “Collaborations” o “Exposed”, ambas de 2016, incluían una descarga digital en HD, los archivos en HD de “Exposed” para ser sinceros son brutales y suenan de escándalo, para bien por supuesto). Con el paso del tiempo y los oscuros intereses ‘abaratatorios’ discográficos esta práctica se ha perdido en las ‘brumas de su indiferencia’ hacia nosotros lo cual me parece mal porque muchos de los que compramos estas ediciones, para qué nos vamos a engañar, no las vamos a reproducir de manera recurrente (véase el ejemplo de los discos de ‘colorines’ tan de moda ahora, cuya calidad sonora es bastante discutible) y simplemente las compramos por el hecho de tenerlas. Pongo un ejemplo, la famosa y carísima edición de las olimpiadas de Londres 2012, ¿alguien usa realmente esa edición parar escuchar  ese tema? ¿La habéis oído alguna vez? Suena horrorosa y en cambio de un color a otro del vinilo se nota en el sonido claramente. Si se supone que han re-editado este disco con un sonido mejorado, ¿por qué no han incluido una descarga digital de este disco en HD? A mí como completista me gustaría tener esta ‘versión’ porque esto a fin de cuentas es una versión de un disco, no es ni una re-edición, ni una remasterización ni nada parecido, es una nueva  versión (o edit) de Amarok (sacacuartos) sin más y me gustaría tenerla en formato digital para mi archivo personal sin la incomodidad de tener que estar cada cuarto de hora levantándome para cambiar de cara el vinilo si algún día me ‘apetece’ escuchar ello (que días tontos tenemos todos). Cierto es que cuando pase la vorágine volveremos a escuchar nuestro CD de toda la vida y este ‘invento’ empezará a coger polvo irremediablemente en nuestras estanterías. Porque dudo que este lanzamiento sea para melómanos recalcitrantes buscadores del sonido perfecto definitivo de una obra en concreto, que alguno puede haber, pero dentro de ese grupo pocos habrá óldficos me da a mí (que alguno puede haber, repito, pero pocos). Es más, es que ni siquiera en las plataformas musicales actuales de streaming se ha ‘colgado’ esta versión, a día de hoy sigue en línea la versión INTEGRA del disco en su versión del año 2000. Si esto suena tan bien y están orgullosos de lo que han hecho con este disco, ¿por qué no han lanzado esta versión en dichas plataformas o han puesto a la venta una versión digital de la misma? Y más teniendo en cuenta que de esta forma multiplicarían por cuatro las escuchas del disco como es obvio y de perogrullo. No me lo explico, o tal vez sí, y ese es el problema, que lo que nos han querido vender es una scooter como si fuese una Harley Davidson y… como que no. Como mucho una Vespa vintage, pero como suele pasar con este tipo de motos, esto es para coleccionistas y poco más, es decir, para mirarlo, decir que se tiene y poco más, para el ajetreo diario se usan las otras motos, las de toda la vida.

Luego vendrán los palmeros y los resignados de turno diciendo que bueno… que por lo menos han editado algo, vale, pero ¿realmente estamos dispuestos a que sea a este precio? Jodiendo una obra maestra en lo más profundo de su esencia. Yo seré un mal fan pero escuchar Amarok troceado y con partes alteradas (y no por el propio Oldfield, por mucho que haya dado su aprobación a este ‘experimento’) me parece una aberración. Quizás sea por lo que significa este disco para mi (lo llevo incluso tatuado en un brazo) o quizás sea porque estoy hasta las calandracas de que nos presenten productos cada vez más mediocres con fallos no sólo en el sonido, si no con faltas de ortografía, errores de diseño y tipográficos…  ¿en serio hay que tragar con todas estas cosas? ¿Criticarlas es de ser mal fan, o peor aún, de ser un desagradecido? Yo creo que no, y si pago por un producto de ‘coleccionismo’ exijo un mínimo de calidad como poco que justifique el desembolso económico, porque otra cosa no, pero baratas este tipo de cosas no son.

Todos los que aquí estamos, o al menos lo que habéis llegado a este punto del largo texto vamos a comprar TODO lo que saquen de este hombre porque somos completistas irremediables e irredentos pero joder, que se lo curren un poco, sólo pido (o pedimos) eso, un poco de CALIDAD en el producto, que si en el listado de instrumentos pone “Rototom” en la reedición no ponga “Rotator”, que si las letras las quieren cambiar de color que por lo menos mantengan mínimamente el diseño original (que además es un diseño de los ‘míticos’ de Oldfield) y que si van a trocear algo, por lo menos que no eliminen cosas o las alteren. Realmente no es mucho pedir, creo.

Y bueno… en cuanto a la portada, pues, creo que ya está todo dicho, simplemente es la guinda de un pastel fallido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario