Mostrando entradas con la etiqueta oldfieldexposed. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oldfieldexposed. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

Ayuda a seguir adelante a Oldfield Exposed


Llevar a cabo prácticamente solo un blog tan grande como Oldfield Exposed durante cerca de 7 años no es una tarea fácil. Si además le sumas que también tienes un podcast llamado Tertulias Oldfield, en el que desde hace más de 3 años trabajo incansablemente editando y dando forma a cada una de las tertulias, algún pelo de la cabeza se me cae, y el resto se me vuelve canoso. Y si además añades la proeza de realizar un libro sobre tu ídolo del cual apenas va sa ver beneficio, ya... para qué quieres más.

El caso es que todo éste tiempo me ha llevado a conocer a maravillosas personas del mundillo Oldfield que me ha dado la vida. Pero al mismo tiempo, he tenido amenazas, insultos y acoso por parte de gente de la cual no tengo el placer de conocer... es sin duda, un difícil mundillo éste de internet.

Simplemente, con la plataforma que os presento, os doy la opción y oportunidad de que colaboréis conmigo en seguir adelante éste proyecto. Patreon ayuda a gente que crea contenido en la red a tener un apoyo mensual de la gente que le sigue.

En mi caso, saco un par de formas para ayudarme mensualmente:

-Con 1 dolar, ayudas a que siga adelante con todos éstos proyectos, y podré escribirte personalmente y agradecer tu apoyo, a parte de dialogar sobre Oldfield.

-Con 5 dólares, podrás acceder a contenido exclusivo en formato de video mensualmente. En éstos vídeos, hablaré de todo lo que queráis: curiosidades, análisis, mostrar parte de mi colección...todo sobre el genio de Reading.

Obviamente, ésto es voluntario, pero si alguna vez has disfrutado del contenido de éste blog, de las tertulias o no puedes esperar para leer el futuro libro que estamos escribiendo entre Antonio Larrosa y yo, aquí te cedo la oportunidad de echarme un cable. Gracias de antemano, y un saludo a todos.

www.patreon.com/oldfieldexposed

domingo, 22 de enero de 2017

Crítica a Return To Ommadawn


Siempre he sido poco crítico en éste blog. Ciertamente ésa no es la intención que tengo con éste blog, solo quiero informar y relatar cosas que por lo menos a mí me parecen interesantes de la vida y obra de éste genio. Pero dicho ésto, y viendo que todo el mundo ha hablado de sus impresiones de éste disco, no me queda otra, voy a hablar de lo que me ha parecido el nuevo disco del genio de Reading.

Ya sabemos que originalmente, la idea de éste disco era hacer una precuela tubular, la verdad es que la idea me pareció atractiva siempre y cuando no tuviera referencias tubulares en cuanto al título o a la portada, pero era atractiva porque significaba que volvería a sus orígenes.

Hay que tener en cuenta que Oldfield, tras la trilogía divina de los 70 (TB, HR y Ommadawn) poco o nada podía hacer por superar lo realizado por entonces. Óbviamente el punk y el giro que dio su compañía discográfica le obligó a cambiar de estilo y registro, algo de lo que no me lamento, pues gracias a ello, nos hemos encontrado con joyas como Crises, Five Miles Out, Platinum y un largo etcétera.

Oldfield intentó volver a su estilo original (al menos en cuanto a formato) en Amarok y Tubular Bells 2, no pasando de largo por las innovaciones de su tiempo y por el hecho de que el chico de 20 años que hizo las primeras obras ya era un hombre de casi 40 años con una vida totalmente distinta. Aún así, la jugada le salió de lujo, creando dos de las más queridas obras de sus fans.

Después, transcurrió una etapa que para muchos fue un declive. Unos 20 años, en los que Oldfield se dedicó obra tras obra a innovar con el estilo de música que estuviera de moda por entonces, y luego realizando discos de estilos musicales que nunca antes había realizado, o al menos, no bajo el concepto de disco (por ejemplo, MOTS. Oldfield ya había realizado temas orquestales, pero no un disco completo).

Llegado el momento, y tras el buen recibimiento de MOTR, Oldfield volvió a la duda de siempre... ¿qué me queda por hacer? ¿Realmente le queda algo por hacer? Para mí no. Ha realizado suficiente música buena, para que dentro de 40 años (si sigo vivo) siga escuchando y emocionándome de su obra sin aburrirme.

Pero como bien Mike ha dicho en la entrevista de ésta mañana en A Vivir de Cadena Ser, la música forma parte de su ADN, no puede dejar de hacer música. Y en éste caso la solución la encontró en sus fans y en las redes sociales en las cuales se ha metido desde hace unos años. Todos pedían a gritos que Oldfield volviera a su etapa original, a la que su cuerpo y su alma les pedían, sin mirar modas ni estilos, a los discos originales que creó en la primera mitad de los 70.

La cosa es distinta ésta vez. Hay que tener en cuenta que hoy día tenemos un Oldfield (le pese a quien le pese) con 63 años, que (cómo él mismo ha admitido) se ha tirado los últimos años sin tocar una guitarra apenas. Eso hay que compararlo a un joven de 20 años, que se tiraba (exagerando.... o no) 18 horas al día tocando.

Como el ha admitido, ya no tiene la elasticidad en las manos de antaño. Pero, como el mismo ha dicho... no le hace falta. Return To Ommadawn llega a nuestras tiendas el pasado 20 de enero, con una apuesta muy interesante: disco de dos partes largas de 20 minutos, con todo tocado por Oldfield a mano.

Lo del título siempre me ha echado para atrás. Porque sí. Porque volver a Ommadawn significa que es una secuela, sin querer serlo. Porque escuchando el disco, nos damos cuenta que el título es de lo poco que tiene el disco de Ommadawn, entonces, ¿por qué nombrarlo así?. Entiendo el título como un querer decir a su público que regresaba a los orígenes, pero lo cierto es que es un título que no me gusta nada.

Como la portada, ya de primeras me parece una imagen chula, nada del otro mundo pero misteriosa. Pero si el disco se llama 'Return To Ommadawn', ¿qué tiene que ver con esa imagen? Igualmente, como sabemos, es un simple título y una simple portada, lo importante está dentro.

No voy a negar que a mí, los extractos que escuchamos hace un mes y medio me dejaron muy helado. No sabía que opinar. Lo cierto es que me sorprendieron, estaba tan acostumbrado a que Oldfield innovara con cada disco, que ahora que hacía un disco al viejo estilo, me dejaba a cuadros y no lo asimilaba. Por eso no abrí la boca apenas en éste mes y medio para opinar sobre ello, porque quería esperar a oír el producto entero.

Finalmente llegó, el pasado 16 de enero, tuve la suerte de escucharlo. Lo escuché dos veces seguidas. Me pareció un disco bonito, con buenos momentos, pero.... no me decía nada, no me transmitía nada la música como antaño cada disco de Oldfield en algún momento dado lo hacía. Por lo que seguí en silencio, esperando a escucharlo de nuevo y en condiciones. De hecho, lo cierto es que a pesar de haber terminado de escucharlo tenía ganas de escucharlo de nuevo.

El disco llegó a todo el público prácticamente el jueves 19 al ponerlo en venta en distintos comercios. Empezaron a llegar las críticas de toda la gente, todas maravillosas, algunos nombrándolo como la octava maravilla del mundo, y dije... ¿me habré convertido en el tan temido 'oído de trapo'?

Editando la tertulia que estrenamos el día 20 y oyendo de nuevo las críticas de mis compañeros, estaba de acuerdo con ellos, era un disco bonito, con grandes momentos, pero con falta de una segunda vuelta.

Desde entonces, y en éstos 3 días habré escuchado el disco unas 5 o 6 veces más. Lo he escuchado tantas veces como he podido. Y finalmente he llegado a sentir. Es lo que necesito para valorar un disco de Oldfield: sentir.

Vamos por partes. Todo el mundo sabe (y no voy a pararme a mencionar) que el disco tiene muchas referencias a otros trabajos de Oldfield, algo que no me molesta a éstas alturas porque eso ya es marca de la casa. Lo cierto es que la primera parte del disco, me parece la menos mejor. Tiene momentos interesantes, de hecho, cuando empiezan los tambores africanos a sonar y se va creando el climax para el solo de guitarra me parece genial. Eso sí, el solo de guitarra le ha faltado algo, bajo mi punto de vista, pero se me eriza mucho más la piel con los instantes de antes, que con el solo final.

Aún así no le resto mérito a esa primera cara del disco. Tiene momentos sublimes. Cierto es que es posíblemente de los discos más acústicos de la historia de Oldfield, usa demasiado la acústica en éste disco, dejando la eléctrica en un segundo plano, algo que no me disgusta del todo, pero lo cierto es que en todo momento del disco estás esperando un momento eléctrico. La primera cara termina de forma inesperada con un reprise del principio del disco, que para mi no es del todo acertado. Hubiese incluso prefiero que se hubiese incluido ese extracto antes de los tambores, y que hubiese finalizado la primera cara con la percusión africana. Tal cual pasaba en el Ommadawn original, pero bueno, es un mal menor.

La joya de la corona se abre con la segunda cara. Cada instante, y cada momento que tienen esos 20 minutos, me han llegado al alma. Oldfield en estado puro. Sí, es un disco artesanal con muchos fallos, pero ¿no es cierto que era eso lo que queríamos? Para MOTR le pedimos que sacara la versión demo del disco, y en muchos casos preferimos las demos a las originales. Oldfield nos ha dado lo que queríamos. Dudo que tuviera prisas por terminarlo, y tener ha tenido casi 3 años para realizarlo (está claro que no se ha tirado los tres años trabajando en el, pero buena parte de ellos posiblemente sí), pero sin duda, lo que le hace especial tal vez sea sentirlo tan cerca, con esos errores y esas respiraciones que se oyen por todo el disco.

El disco finaliza con otra de las genialidades de nuestro músico favorito. Un tema recordando a los singles de los 70 con momentos impresionantes, que después de tanta belleza y sensibilidad, te dan ganas de saltar y bailar. Que grandes eres, Mike.

El tema del virtuosismo y demás, es algo complicado. Está claro que Oldfield no ha realizado un RTO con virtuosos solos de guitarra y demás, pero lo cierto es que no nos hace falta. Oldfield ya nos ha dado momentos sublimes a la guitarra. Lo grande de éste hombre, es que con 20, con 30, con 40, con 50, y con 60 años nos ha dado momentos sublimes que nos han llegado a lo más hondo de nuestra alma. Eso no creo que nadie sea capaz de hacerlo.

Después está el único 'pero' de éste disco, que es, cómo no.... ¡las cortinillas! Lo siento, pero no puedo con ellas. Posiblemente, culpa de ello tengan mis buenos amigos Paco y Anselmo, que desde el primer programa de Tertulias Oldfield me las remarcaron y desde entonces soy incapaz de oír un disco de Oldfield sin que cada vez que suene una, mi cabeza se desconecte y diga: "joder, ahí va otra..." La verdad es que Oldfield ha sido poco sincero diciendo que el disco es completamente artesanal, está claro que ha tenido que tirar de plugins y demás para 'rellenar' el disco. Pero bueno, teniendo en cuenta que como él dice, nadie quiere ir a su estudio a colaborar, pues con los medios que tenía, no me molesta en demasía el hecho de que use plugins.

Lo que sí es cierto, es que estoy abrumado por el recibimiento de éste disco por parte de sus fans. Yo creo que no se veía algo así desde TB2. Todos sus discos desde entonces han tenido opiniones de todos los gustos en casi un 50/50. Aquí, con RTO, en un 90 por ciento de los casos, he leído y escuchado opiniones geniales con respecto al disco. De hecho, se han sumado mucha gente nueva y vieja al mundillo tubular que tenemos montado en éstos blogs/facebooks/webs de Oldfield. Lo cual me encanta.

Por otro lado, y para finalizar, no queda más que desear que éste disco sea el principio de una nueva etapa mucho más luminosa para Oldfield. Yo sería incapaz a día de hoy de situar éste disco entre sus 25 discos anteriores, más que nada porque aún tiene que madurar mucho mi percepción de éste disco. ¿Es el mejor disco de Oldfield de los últimos 20 años? No lo se, yo le tengo mucho aprecio a la etapa Warner por motivos personales, y de forma objetiva soy incapaz de decir si TB3 o RTO me gustan más. Alguno me lapidará con ésto, pero es así. Para mí TB3 fue el disco con el que me enamoré finalmente de Oldfield y su música, y por ese motivo soy incapaz de hablar mal de él. Posiblemente, musicalmente hablando y en cuanto a sentimiento, RTO esté por encima de los últimos 10 discos de Oldfield. Pero mi corazón aún no ha decidido donde colocarlo exactamente.

Yo solo deseo, y espero que sea un disco exitoso para Oldfield. Por primera vez ha intentado escuchar a sus fans y realizar algo que queríamos (y que él ha descubierto que también quería), y lo ha realizado con una muy buena nota. Oldfield siempre ha tenido el don de mostrar melodías preciosas, tan solo le hacía falta tener el formato y los instrumentos necesarios para poder mostrárnoslo. Enhorabuena Mike. Una nueva obra de arte.

viernes, 17 de agosto de 2012

Buscamos colaboradores


Desde aquí me gustaría hacer un llamamiento a todos nuestros lectores. Buscamos redactores para el blog, gente conocedora del trabajo de Oldfield o con ganas de escribir sobre nuestro ídolo para formar parte del equipo del blog.

El blog está creciendo poco a poco, y está claro que un sólo redactor no puede con todo el trabajo, a parte de que me gustaría que hubiesen más entradas, y una sola cabeza para ello (y más la mía) no da para más. Por lo tanto, cualquiera que quiera formar parte de nuestro equipo que sepa que es más que bienvenido. Aquí tenéis un hueco.

Si queréis colaborar con nosotros, por favor, contactarme en: jjtc_1989@hotmail.com