sábado, 19 de julio de 2025

Entrevista exclusiva a David Kosten

Como bien sabéis, desde hace un par de años, el nombre de David Kosten es sinónimo de la actualidad Oldfield, debido a que es el responsable de remezclar los trabajos de Oldfield en su 50 aniversario. En 2023 fue el encargado de hacer la mezcla Dolby Atmos de Tubular Bells, y este año 2025 ha repetido experiencia con Hergest Ridge. Me puse en contacto con el y le hice las preguntas que creo que podrían ser interesantes para entender mejor su trabajo en el catálogo de Oldfield. Por otro lado, quiero agradecer a nuestro colega Helios Bolorinos por la traducción de la misma. Que la disfrutéis.

¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar con el catálogo de Mike Oldfield?

Pues fue algo bastante simple. Universal, la discográfica y el representante de Mike en Reino Unido, me propusieron trabajar en Tubular Bells.

¿Conocías la música de Mike antes de empezar este proyecto?

¡Claro que sí! Crecí en el Reino Unido, donde Mike era una estrella. Sus canciones eran éxitos absolutos, y de hecho mi primer contacto con la idea de grabación por capas y multipista fue gracias a él. Fue cuando grabó la música para el programa infantil más famoso del país, y dedicaron un episodio entero a mostrar cómo grababa cada instrumento por separado en su estudio. Me dejó completamente hipnotizado.

Has trabajado ya en dos remezclas de su obra. ¿Cuál te resultó más complicada?

Sin duda Tubular Bells fue un auténtico quebradero de cabeza. Hergest Ridge fue mucho más agradecido, y además no tenía tanta presión con los plazos. En TB faltaban muchos elementos, así que tuve que ingeniármelas para cubrir huecos y recrear la estructura original de la mezcla, lo cual implicó muchísima edición en las multipistas. Como ya sabrás hasta faltaban las campanas originales en el multipistas.

Imagínate más de 20 minutos de música por cada una de las partes, en los que casi cada segundo de cada pista está lleno de sonidos, algunos de los cuales se usaron en la mezcla final y muchos de ellos no. Y que nada de lo que se había empleado para la mezcla final  —EQ, reverb, delay, compresión, automatizaciones...— estaba grabado en las multipistas. Creo que acabé usando unas 200 pistas de audio, cada una con su propio paneo, volumen ,efectos y EQ  para replicar la mezcla original. En una pista original de 16 canales podías tener hasta 8 sonidos diferentes repartidos a lo largo de cada parte. ¡Estaba todo a reventar de música!

Así que respondiendo a tu pregunta, no fue Hergest Ridge la más complicada.

¿Has tenido contacto directo con Mike en el que te haya dado instrucciones de manera directa sobre el trabajo a realizar?

Mike tiene un gran representante en Reino Unido, con mucho conocimiento y en el que confía plenamente . A través de él me ha hecho llegar varios mensajes con indicaciones sobre lo que quería que hiciera, como por ejemplo qué versiones de los álbumes debía intentar recrear, etc.

En la segunda parte de Tubular Bells, en la sección de gaitas, hay un momento en el que parece que un bombo va fuera de tiempo. ¿Eso ya estaba así en la grabación original?

En realidad no es un bombo, es un bajo. Y sí, está tal cual lo grabó Mike en su momento durante las sesiones de Tubular Bells. Aunque algunas de esas partes no debería de haberlas dejado en la mezcla final que hice.  

¿Hay planes de seguir remezclando más discos de su catálogo?

Ojalá. La verdad es que con estos proyectos siempre tengo que guardar silencio hasta que me dan luz verde para hablar.

Si pudieras elegir, ¿qué disco de Mike te gustaría remezclar a continuación?

Sería una delicia remezclar cualquiera de sus discos. Incluso cuando hay complicaciones, disfruto muchísimo el proceso. Su música encaja de maravilla con el formato 5.1 y atmos. Escucharla en un sistema multicanal es algo mágico.

¿Qué herramientas utilizas para hacer estas nuevas mezclas?

Trabajo con Pro Tools, buenos cascos (uso Audeze LCD5) y altavoces (ATC SCM100A), además de mis 30 años de experiencia como productor, ingeniero y mezclador. También tiro de hardware externo si hace falta para procesar algunos sonidos.

¿Hubo algo que te sorprendiera especialmente al trabajar en Hergest Ridge?

Lo más fascinante de este trabajo es ser una de las pocas personas que ha podido asomarse al interior del proceso creativo de algo tan maravilloso. Poder comprender la complejidad de las capas, la estructura y la creatividad de Mike Oldfield.

Y aún me sigue sorprendiendo lo increíble que puede sonar una grabación cuando está interpretada por un genio, grabada con gran maestría y sobre una buena cinta analógica.

Hergest Ridge ha tenido varias mezclas diferentes a lo largo de los años, y cada fan tiene sus partes favoritas. Por ejemplo, en la mezcla del 76 los coros de la segunda parte se oyen con más claridad. En tu versión te mantienes muy fiel a la original del 74. ¿Tuviste dudas sobre si destacar ciertos elementos más que otros? ¿Te guiaste por tu criterio o pudiste consultar con alguien que participara en la grabación?

No, en este caso las instrucciones de Mike fueron clarísimas, así que ni me planteé desviarme de ellas. Además, a mí me encanta la mezcla original del 74. Es normal que cada fan tenga su versión favorita. Para muchos, por ejemplo, la de 2010 será la que más conocerán. Es una pena que no tengamos el tiempo ni el presupuesto para hacer versiones en Atmos de todas las versiones que hay… Lo mismo dentro de unos años lo haga una IA ¡y yo me quede sin trabajo!

¡Gracias, chicos!

¡Espero que os haya resultado interesante!

No hay comentarios:

Publicar un comentario